Copy
¡Nueva serie en Eterna Cadencia Editora!
Pluriversos: mundos donde caben muchos mundos
Un punto que es de llegada y de partida
Empezamos el año dando la bienvenida, con entusiasmo, a una nueva serie dentro de la editorial: Pluriversos. Se trata, al mismo tiempo, de la culminación de un recorrido que reclamaba, a esta altura, un nombre, y del inicio de una producción encauzada que, esperamos, potencie nuestro catálogo y movilice el pensamiento. 

Una búsqueda

¿Cuál es el propósito de la serie Pluriversos? Despertar del coma colonial. Activar los sentidos. Movilizar el pensamiento para desencajarlo de la tiranía de la razón y la violencia de la modernidad. Descolonizarlo. Despatriarcalizarlo. Descapitalizarlo. Escuchando. Tejiendo alianzas con sabidurías más allá y más acá de lo humano. Recuperando las prácticas anticoloniales que a pesar de todo siguen existiendo, más o menos fugitivas, más o menos incompletas. Pensamientos anclados en prácticas que desde y con el cuerpo mantienen vivas formas diversas de habitar. Reanimar e innovar los conceptos para crear pluriversos: “mundos donde caben muchos mundos”. Ahora. 

Un (primer) libro
El primer libro de la serie Pluriversos saldrá en febrero y será La vida no es útil, del líder indígena, ambientalista y filósofo brasileño Ailton Krenak, con traducción de Cecilia Palmeiro y un prólogo imperdible de Natalia Brizuela, quien estará a cargo de orientar esta nueva línea. 
“Ailton nos recuerda a los humanos que debemos despertar del sinsentido comatoso en el que estamos sumergidos desde el inicio del proyecto colonial moderno, donde el orden, el progreso, el desarrollo, el consumismo y el capitalismo se han apoderado de toda nuestra existencia dejándonos solo parcialmente vivos, y de hecho casi muertos”. 
“La vida no consiste en lo que somos capaces de planificar y organizar en un calendario, tampoco en trabajar lo suficiente para poder descansar, ni consiste en convertirse en un individuo realizado con una educación certificada y un gran salario. 'La vida es trascendencia'. Y porque es trascendencia, no puede hacerse 'útil' dentro de la lógica utilitaria de la habitabilidad colonial del planeta. La vida es, como afirma Ailton en una entrevista de 1989, 'asegurar la conservación del universo de relaciones'”.

Natalia Brizuela - Prólogo
Un despertar
El “despertar de los indios”, como describió Ailton la década de 1970 en una entrevista de 2013, se produjo cuando los pueblos indígenas se levantaron para resistir la ocupación y la desaparición. En 1974, los líderes indígenas de todo el país comenzaron a reunirse, primero en las Asambleas Nacionales de Jefes Indígenas, y en 1979 en una serie de reuniones que llevaron a la fundación de la Unión de Naciones Indígenas en 1983. 
En su discurso ante el Congreso brasileño como portavoz de la UNI, pronunciado el 4 de septiembre de 1987, Ailton, vestido de pies a cabeza con un traje blanco, se pintó lentamente la cara con jenipapo negro delante de los miembros de la Asamblea Constituyente. Mientras se pintaba la cara, dijo:
“Los indígenas tienen una forma de pensar, una forma de vivir, que nunca puso en riesgo a ningún animal o ser humano”. 
Es por eso que se suele señalar el año 1987 como aquel en que se hizo “famoso”, debido a la difusión televisiva de su performance, que se volvió viral inmediatamente.

“Se trata de una memoria, una herencia cultural de la época en que nuestros ancestros estaban tan armonizados con el ritmo de la naturaleza que solo necesitaban trabajar unas pocas horas del día para proveerse de todo lo que se necesitaba para vivir. Todo el resto del tiempo uno podía cantar, bailar, soñar: lo cotidiano era una extensión del sueño”. 

La vida no es útil, Ailton Krenak
Extensión: 88 páginas
Accedé al catálogo completo de Eterna Cadencia Editora aquí
Facebook
Twitter
Link
Website
Copyright © *2022* *Eterna Cadencia Editora*. All rights reserved.

Our mailing address is:
ycatellani@eternacadencia.com.ar
Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.